Big History

+1-888-123-1234 info@company.com

Menu
Aves de la Serranía y flora dependiente

Aves de la Serranía y flora dependiente

30/11/2022


Ana María Pujante Mora

El sábado 19 de noviembre se organizó en el Big History una jornada sobre la interrelación existente entre las plantas y las aves, a la que asistieron más de 40 personas. Los ponentes fueron Emilio Laguna (botánico) y Pedro Del Baño (ornitólogo).

Plantas que dependen de las aves

Emilio Laguna, centró su conferencia en la relación de beneficio mutuo que se establece entre las plantas y las aves. Las primeras se alimentan de los frutos y semillas y las segundas son diseminadas por lo que colonizan nuevos territorios.

Conferencia de Emilio Laguna en el centro Big History

La estrategia más efectiva para la diseminación de plantas se conoce como zoocoria, siendo las aves el grupo animal que más contribuye a esta (ornitocoria). La estructura de los frutos (y semillas) está íntimamente relacionada con su modo de diseminación:

  • Endozoocoria, cuando son ingeridos por los animales y luego expulsadas con las deyecciones. El paso de las semillas elimina las partes duras favoreciendo su germinación.
  • Epizoocoria, cuando las semillas se fijan en la superficie del animal, mediante dispositivos fijadores (ganchos) o sustancias viscosas o pegajosas.

En la endozoocoria los frutos/semillas poseen medios de atracción para las aves:

  • Sustancias alimenticias como hidratos de carbono, prótidos, aceites y grasas, ácidos orgánicos, vitaminas y sales minerales.
  • Dispositivos de reclamo (colores y olores).

En el caso de semillas de plantas acuáticas la dispersión se produce al mezclarse con el barro y adherirse de ese modo a las patas y plumaje de las aves acuáticas y palustres.

Aves de la Serranía

Pedro Del Baño inició su conferencia con una introducción a la Ornitología, rama de la Zoología que se encarga del estudio de las aves. Comentó la necesidad de tener un buen material óptico (prismáticos, cámaras, objetivos) y unas buenas guías de campo. Además, resaltó las dos condiciones imprescindibles para observar aves: paciencia y perseverancia.

A continuación, mostró imágenes de las principales aves de la Serranía distinguiendo:

  • Aves residentes: presentes todo el año y con poblaciones nidificantes.
  • Aves invernantes: presentes durante el periodo invernal y parte del primaveral y otoñal.
  • Aves migrantes: generalmente son las aves que se desplazan en primavera y nidifican, para volver al final del verano a sus lugares de origen.
  • Aves de paso: no nidifican.

Taller de anillamiento

La jornada de anillamiento comenzó con la colocación de 4 redes por parte de los expertos Pedro del Baño y Guille Gallego.

El anillamiento científico consiste en individualizar a cada ave mediante la colocación de una anilla metálica en una pata que contiene una inscripción única. Es importante reseñar que para realizar el anillamiento de aves se requiere una formación muy específica y hay que superar un examen para obtener el Certificado de Aptitud para el Anillamiento de Aves Silvestres. También es necesario obtener los permisos para llevar a cabo el anillamiento.

La captura y manejo de las aves es muy delicado y debe de realizarse con sumo cuidado, como nos muestran las siguientes imágenes:

Desenganchando el ave que ha caído en la red
Ejemplar de mito (Aegithalos caudatus)
Anillando el ejemplar de mito
Observando su estado de salud

A lo largo de la jornada, en la que asistieron más de 35 personas, se anillaron cinco mitos (Aegithalos caudatus) , un herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), un agateador común (Certhia brachydactyla) y un verdecillo (Serinus serinus).

Además de los ejemplares que se anillaron se pudieron observar también un gran número de aves: lúgano (Spinus spinus), verderón serrano (Carduelis citrinella), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), carbonero común (Parus major), carbonero garrapinos (Parus ater), totovía (Lullula arborea), mirlo común (Turdus merula), zorzal charlo (Turdus viscivorus), gavilán (Accipiter nisus), milano real (Milvus milvus), ratonero común (Buteo buteo) y buitre leonado (Gyps falvus).

Las dos jornadas fueron un éxito, tanto adultos como niños tuvimos la oportunidad de formarnos en áreas tan interesantes como la botánica y la ornitología. Conferenciantes y participantes intercambiamos conocimientos y experiencias sobre la riqueza y biodiversidad del entorno que nos rodea. Un entorno que todos debemos de valorar y conservar.