
El Convenio de Biodiversidad
19/12/2022
Ana María Pujante Mora
En junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, 152 países firmaron el Convenio de Biodiversidad con el objetivo de promover un desarrollo sostenible. Este convenio reconoce que la diversidad biológica es algo más que plantas, animales y microorganismos y sus ecosistemas, se trata también de las personas y de todas sus necesidades para vivir.
El Convenio de Biodiversidad entró en vigor el 29 de diciembre de 1993 y uno de sus mayores logros fue el reconocer el principio de precaución, según el cual, cuando exista una amenaza de reducción o pérdida significativa de la diversidad biológica, la falta de certeza científica absoluta no debe utilizarse como motivo para posponer la adopción de medidas destinadas a evitar o minimizar dicha amenaza.
Objetivos del Convenio de Biodiversidad
Algunas de las muchas cuestiones tratadas en el marco del Convenio de Biodiversidad son:
- Medidas e incentivos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.
- Acceso regulado a los recursos genéticos (Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos genéticos).
- Acceso a la tecnología y transferencia de tecnología, incluida la biotecnología.
- Cooperación técnica y científica.
- Evaluación de impacto.
- Educación y sensibilización del público.
- Suministro de recursos financieros.
- Presentación de informes nacionales sobre compromisos de los tratados.
Principales tareas a realizar
Los gobiernos deben desempeñar un papel de liderazgo, sobre todo estableciendo normas que guíen el uso de los recursos naturales y protegiendo la biodiversidad allí donde tengan control directo sobre la tierra y el agua:
- Identificando y supervisando los componentes importantes de la diversidad biológica que deben conservarse y utilizarse de forma sostenible.
- Estableciendo zonas protegidas para conservar la diversidad biológica, promoviendo al mismo tiempo un desarrollo respetuoso con el medio ambiente en torno a estas zonas.
- Rehabilitando y restaurando ecosistemas degradados y promoviendo la recuperación de especies amenazadas en colaboración con la población local.
- Respetando, preservando y manteniendo los conocimientos tradicionales sobre el uso sostenible de la diversidad biológica con la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
- Previniendo la introducción, controlando y erradicando las especies exóticas que puedan amenazar los ecosistemas, los hábitats o las especies.
- Controlando los riesgos que plantean los organismos modificados por biotecnología.
- Promoviendo la participación pública, sobre todo a la hora de evaluar el impacto ambiental de los proyectos de desarrollo que amenazan la diversidad biológica.
- Educando y concienciando a la población sobre la importancia de la diversidad biológica y la necesidad de conservarla.
- Informando sobre cómo está cumpliendo cada país sus objetivos en materia de biodiversidad.

El Convenio de Biodiversidad en España
En España la Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad. Está ley pretende:
- Preservar la diversidad genética de las especies silvestres, mediante una red de bancos de material biológico y genético y priorizando aquellas especies endémicas que se encuentran amenazadas.
- Dar a conocer un Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y un Catálogo Español de Especies Amenazadas.
- Elaborar de un Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que incluye los hábitats en peligro de desaparición las medidas específicas para su protección y conservación.
El Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad 2011-2017 constituye el elemento fundamental de desarrollo de la Ley 42/2007. El diagnóstico de la biodiversidad y del patrimonio natural en España se recoge en dicho plan, en el que se describen, la situación actual de la biodiversidad, los principales problemas que afronta y los compromisos internacionales, comunitarios y nacionales de nuestro país. La meta de dicho plan es detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios de los ecosistemas y afrontar su restauración.
En el Informe anual 2021 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en España, se indica que en nuestro país existen 1.500 especies silvestres amenazadas y 224 especies exóticas invasoras:

Frenar la pérdida de la diversidad biológica es tarea de todos, es un recurso del que dependemos los seres humanos, unidos en una comunidad interdependiente con todos los seres vivos, en los que cada especie tiene su lugar y función. Es nuestra responsabilidad que la biodiversidad sea legada en su totalidad a las generaciones futuras.