
Especies exóticas invasoras: la biodiversidad en peligro
21/09/2023
Ana María Pujante Mora
Las especies exóticas invasoras (EEI) son animales, plantas o cualquier otro organismo capaz de establecerse y expandirse en otros países o regiones, produciendo importantes daños en la biodiversidad local. La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, define una EEI como «aquella que se introduce o establece en un sistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética».
Según el último informe del IPBES (Intergovernmental Science Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services) del 4 de septiembre de 2023, más de 37.000 especies invasoras se han introducido por actividades humanas por todas las regiones y ecosistemas de la Tierra. 3.500 son consideradas EEI, debido a las evidencias de los impactos negativos que producen. En este informe se estima que el coste anual de las invasiones biológicas en 2019 fue de más de 423 billones de dólares. En Europa los costes totales del impacto de las EEI entre 1960 y 2020 se han evaluado en unos 116.61 mil millones de euros (Economic costs of invasive alien species across Europe).
¿Cómo saber si una especie es EEI?
Para que una especie sea considerada EEI hay que cumplimentar un modelo de argumentación científica con la propuesta de inclusión o exclusión de taxones y una memoria técnica con el análisis de riesgo que será evaluado por un Comité Científico. En España, todas las EEI son incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, que es una herramienta dinámica que puede ser modificada permanentemente. En la actualidad, este catálogo cuenta con 199 EEI:
Vías de introducción/dispersión
En el siguiente gráfico se detallan las principales vías de introducción, intencionada o no, de EEI en Europa:

Algunos ejemplos de introducción intencionada son:
- Acuicultura (cangrejo rojo, cangrejo señal, trucha arco-iris)
- Horticultura (jacinto de agua)
- Animales de compañía (galápago de florida, cotorra de Kramer, cerdo vietnamita)
- Pesca deportiva (siluro, perca, lucio)
- Control biológico (gambusia)
Otras se han introducido accidentalmente debido al comercio y el transporte de mercancías entre diferentes países: mejillón cebra, almeja asiática, picudo rojo de las palmeras, mosquito tigre, avispa asiática (detectada recientemente por primera vez en la Comunidad Valenciana).
Impactos y amenazas
La expansión de EEI está considerada como la segunda causa de pérdida de biodiversidad biológica, sólo por detrás de la destrucción o alteración de los hábitats naturales. La intensidad y magnitud de las alteraciones dependen de la especie invasora y del ecosistema donde se asientan, debido principalmente a:
- La depredación sobre especies nativas
- Los desplazamientos de especies autóctonas
- Los efectos en la red trófica
- La transmisión de enfermedades
- Las alteraciones del patrimonio genético
Los daños económicos que producen algunas de estas EEI en España son enormes:
- Eliminar el mejillón cebra (Dreissena polymorpha) supone un coste de más de 40 millones de euros al año
- La retirada del jacinto de agua o camalote (Eichhornia crassipes) del río Guadiana ha superado los 50 millones de euros
- Solo el perjuicio que supone en los arrozales la presencia del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) es de 4,5 millones al año

Medidas de control
La lucha contra las EEI se ha de plantear desde cuatro aspectos fundamentales:
- Prevención
- Detección temprana
- Control efectivo
- Mitigación de impactos
Para abordar la lucha contra las EEI y los efectos que provocan se han elaborado, por las diferentes Administraciones nacionales y autonómicas, Estrategias y Planes que definen las pautas y líneas prioritarias de actuación. Esas líneas de actuación van dirigidas a:
- Definir los mecanismos de control más adecuados donde la presencia de la EEI se haya constatado
- Evitar la aparición en nuevas zonas
- Intentar disminuir sus efectos negativos

¿Qué hacer si se detecta una nueva especie exótica invasora, en especial si está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras?
- Contactar con la autoridad ambiental de la Comunidad autónoma correspondiente
- Notificarlo al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina, buzon-sgb@miteco.es )