Big History

+1-888-123-1234 info@company.com

Menu
Los insectos polinizadores: imprescindibles

Los insectos polinizadores: imprescindibles

30/09/2022


Ana María Pujante Mora

Las plantas, como no pueden moverse, han desarrollado mecanismos de reproducción mediante la propagación de polen a otras plantas. Para ello, han establecido relaciones muy estrechas con un gran número de animales, principalmente insectos, que les ayudan a transmitir su material genético. El polen contiene los gametos masculinos, este viaja adherido a las patas y el cuerpo de los insectos hasta los órganos femeninos de otras plantas. La polinización que posibilitan los animales se denomina zoopolinización.

Dentro del mundo animal son los insectos los que llevan a cabo la polinización de forma mayoritaria: dípteros (moscas, mosquitos), lepidópteros (mariposas, polillas), coleópteros (escarabajos) y principalmente el grupo de los himenópteros (abejas, abejorros).

La abeja melífera (Apis mellifera) es el polinizador más eficaz y también el más amenazado. La preocupación por el descenso de las poblaciones de abejas nos ha dejado titulares como estos: “Imagina un mundo sin abejas” o “¿Qué pasaría si desaparecieran las abejas?”.

En el entorno de Aras es frecuente encontrarnos con las colmenas de los apicultores, de gran importancia para la economía local. Cada colmena cuenta de 15.000 a 80.000 individuos dependiendo de la época del año. Se estima que una sola abeja suele visitar 7.000 flores al día y se necesitan 4 millones de visitas para producir un kilo de miel. Las abejas melíferas occidentales, entre las que se encuentran las de Aras y Losilla, pueden producir 1,6 millones de toneladas de miel al año.

Principales amenazas para los polinizadores

Son muchas las amenazas que han supuesto una drástica reducción de polinizadores silvestres y de polinizadores domésticos, como la abeja melífera:

  • La pérdida y degradación de hábitats. La agricultura intensiva en régimen de monocultivo y los cambios de usos del suelo implican la reducción de la diversidad y abundancia de las poblaciones de polinizadores, al producir una limitación de disponibilidad de alimento (flores) y de lugares de anidamiento y refugio.
  • El uso de productos fitosanitarios. El empleo de insecticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes, y su uso inadecuado, pueden causar la muerte de los polininizadores. En algunos casos en la Unión Europea (UE) se ha restringido o prohibido el uso de insecticidas neonicotinoides que han producido el síndrome CCP (colapso de colonias apícolas) causando la muerte de las abejas tanto domésticas como silvestres.
  • Los agentes patógenos y las enfermedades. Desde los años ochenta una de las principales amenazas para las abejas melíferas es una enfermedad denominada varroosis causada por el ácaro Varroa destructor, un ectoparásito alóctono que se reproduce en las larvas y pupas de las colmenas. Además, el ácaro debilita a las abejas y las hace vulnerables al ataque de virus.
  • La presencia de especies invasoras. La avispa asiática o avispa asesina (Vespa velutina) se detectó por primera vez en España en el año 2010, extendiéndose rápidamente por el Norte. El seguimiento que se realiza de su expansión (avispaasiatica.org) indica que habrá colonizado toda la Península a finales de la década.
  • El cambio climático. Todos lo polinizadores se ven afectados por los desajustes espaciales y temporales entre los insectos y las plantas, por la virulencia de los patógenos, la mortalidad local de eventos climáticos extremos y la mejor adaptación de las especies invasoras a esos cambios.
Transportando el polen
En este díptero (Volucella elegans) se observan los granos de polen adheridos a su cuerpo y patas

Hace dos años, el 21 de septiembre de 2020, se aprobó la Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores. Esta estrategia señala la importancia de la polinización animal, estimándose que los cultivos alimentarios dependen en un 75% de ella. Para evitar el declive de los polinizadores, la UE ha fijado el objetivo de dedicar un 25% de las tierras agrícolas de la UE a agricultura ecológica (EU Pollinators Initiative) para el 2030.

Medidas necesarias para salvar a los polinizadores

Las medidas necesarias para evitar el declive de las abejas y de los polinizadores se resumen en:

  • Identificar y conservar las poblaciones de polinizadores más amenazados. En 2014 se publicó la Lista Roja de las Abejas de Europa, en el se concluye que el 9,2% de las abejas en Europa y el 2,6% en España se encuentran amenazadas. Es importante identificar que especies se encuentran más amenazadas para adoptar las medidas que garanticen su conservación.
  • Identificar los hábitats importantes para los polinizadores, en particular los incluidos en la Directiva Hábitats, y diseñar y aplicar medidas para la conservación de los hábitats de los polinizadores más amenazados, como la de incluir requerimientos de los hábitats de polinizadores en los planes de gestión de los espacios protegidos.
  • Conservar los polinizadores y sus hábitats a través de la infraestructura verde. La presencia de corredores ecológicos, la interconexión de hábitats y la declaración de zonas de protección, tienen que integrarse en las estrategias y las planificaciones de ámbito nacional, autonómica y local.
  • Elaborar y divulgar un manual de buenas prácticas en agricultura para la conservación de polinizadores y promover el desarrollo de medidas específicamente en los Programas de Desarrollo Rural. Una medida asequible para pequeñas poblaciones como Aras y Losilla es potenciar la presencia de márgenes multifuncionales, islas de biodiversidad, lindes márgenes florales, conservación de taludes, que son imprescindibles para la supervivencia de la mayoría de los insectos polinizadores.
  • Promover el empleo en apicultura de la raza autóctona, Apis mellifera iberiensis, y sus variedades y ecotipos locales para la conservación de la diversidad genética. Estudiar las vías para la mejora de la comercialización de productos apícolas obtenidos de abejas autóctonas y promover campañas para la promoción de la producción apícola ecológica por su contribución a la conservación de los polinizadores.
  • Vigilar la aparición de las principales enfermedades y otras amenazas para las abejas y controlar la transmisión de patógenos entre polinizadores silvestres y domésticos, así como incentivar medidas para el control y tratamiento de las principales enfermedades de los polinizadores.
  • Reducir el riesgo derivado del uso de productos fitosanitarios para los polinizadores. Promover la formación sobre el uso de productos fitosanitarios y de campañas de sensibilización sobre su uso sostenible y de los riesgos para los polinizadores. Reducir el uso de productos fitosanitarios en terrenos cuya propiedad, titularidad o gestión sea pública.
  • Apoyar la investigación para la mejora del conocimiento de los polinizadores.
  • Promover y apoyar iniciativas desarrolladas por organizaciones, fundaciones, asociaciones y empresas que contribuyan a la conservación de los polinizadores.
Polinización animal: de flor en flor
Mariposa limonera (Gonepteryx rhamni) en la flor del espliego (Lavandula latifolia)

Los polinizadores son un grupo biológico clave para la conservación de la biodiversidad, la preservación de la producción primaria y para la alimentación humana. La ONU declaró en 2017 el 20 de mayo como el «Día Mundial de las Abejas«, para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible.

Su conservación requiere la participación de todos: ciudadanos, empresarios, organizaciones conservacionistas y científicos. Aunque son nuestros vecinos más pequeños no debemos olvidar que sin los insectos, y especialmente los polinizadores, no estaríamos aquí. Es nuestro deber ayudarles a seguir cuidando del mundo que compartimos.


Artículos relacionados